“U. E Colegio 24 de Junio de 1821”
  Hacia Una Nueva Concepcion Educativa
 

Las propuestas educativas aplicadas en años anteriores han ofrecido alternativas y propuestas rígidas a las diferentes demandas sociales. La negación al cambio es un paradigma que debemos transformar si no queremos quedarnos a un lado en el camino hacia el futuro.

 

El cambio implica necesariamente abrir los ojos, corazones y mentes a las exigencias del país y este debe ser contemplando dentro del contexto latinoamericano y debe comenzar necesariamente con una reflexión analizando todas las cosas que hemos dejado de hacer o que hemos hecho de forma incorrecta para poder demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de concebir la educación como una sociedad educadora, permitiendo la inclusión, dando paso a la globalización, ofreciendo herramientas técnicas, culturales y deportivas que contribuyan a la formación del ser integral, honesto, con valores sociales y familiares que tanto necesita el país.

 

Debemos dejar a un lado la excesiva profundización en el conocer y el hacer y trabajar más en el ser y en el convivir puesto que un alumno que se conozca a sí mismo, que se valore, que desarrolle sus habilidades y potencialidades individuales y que se desenvuelva con armonía estará en la capacidad de adquirir todos los conocimientos y de hacer todas las tareas que se proponga con éxito.

Fundamentos Filosóficos De La Educación Venezolana

 

Educación Inicial:

 

. Visión humanista, social y holística (mente y cuerpo – ser humano – convivencia social  - naturaleza).

. Desarrollo de la persona (ser social).

. Educación para la vida (Con énfasis en los valores).

. Formación integral (hacer – conocer – convivir).

 

Escuela Básica:

 

Reflexiona sobre los valores y fines de la educación para establecer prioridades y poder jerarquizar y orientar las dimensiones de aprender a ser – conocer – hacer – vivir. El alumno debe ser una persona activa, dinámica, flexible, libre para disentir, analítico y comprometido.  

 

El docente deber ser un mediador de aprendizaje quien promueve, asimila y construye permanentemente el conocimiento, a través de la investigación, teniendo como finalidad lograr el acercamiento humano y la convivencia de los alumnos familia y comunidad,

 

La base filosófica se sustenta en los principios que contribuirán al entendimiento de la naturaleza, de la existencia humana, de la verdad y de los valores del hombre. Dando a los niños y jóvenes la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con su propia dignidad y como sujeto de derechos.

Los principios que sustentan la renovación de la Escuela Básica se caracterizan por:

 

ü Propiciar la autorrealización de los niños.

ü Concebir la educación del individuo como un proceso en continuo progreso.

ü Establecer las relaciones de cooperación entre la escuela y la comunidad.

ü Estimular el crecimiento del educando.

ü Respetar y atender las diferencias individuales del educando.

ü Admitir que la educación es el medio más importante que tiene la sociedad para transformar sus valores y defender sus intereses.

ü Enfatizar en la Educación Básica el principio de aprender haciendo.

ü Permitir que el docente utilice su capacitación profesional y sus potencialidades para mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

 

Escuela Básica III Etapa Media Diversificada y Profesional:

 

        Desde el punto de vista filosófico este nivel se fundamenta en la forma como se articulen de manera coherente y continua los ejes del aprender a convivir, aprender a saber y aprender a hacer que se dan a través de los niveles educativos correspondientes a cada periodo de vida, para formar como síntesis al ser social, como el (la) nuevo (a) ciudadano (a).

 

        Es así como la Educación Inicial esta centrada en la afectividad, inteligencia y juego, los cuales derivan en la identidad, cognición y educación fundamentos de la Educación Básica y estos conllevan a la convivencia, investigación, manejo del pensamiento complejo y mención para el trabajo liberador aspectos esenciales del currículo para la Educación Media y Diversificada.

 

        Los educadores tenemos el gran desafío de preparar a las generaciones futuras, problemas como la violencia, la prevención del VIH/SIDA, o el desarrollo de los valores democráticos entre otros, necesitan del concurso de todos los que de una u otra manera tenemos  la responsabilidad de complementar la educación familiar, reforzando y en algunos casos inculcando valores y principios que debieron ser enseñados en el hogar.

 

        Como formadores debemos entender a nuestros niños, jóvenes y adolescentes como individuos diferentes. Los educadores debemos ser capaces de darle a cada uno de ellos lo que necesiten para potenciar al máximo sus posibilidades, entendiendo que la igualdad de posibilidades no debe significar en ningún caso tratar a todos por igual ya que la procedencia social y cultural de los alumnos y sus características individuales hacen a cada uno de los alumnos únicos e irrepetibles.

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis